Archive for Junio, 2018

¿Dónde está el amor?

Jueves, Junio 14th, 2018

Mayo 12 ‘18

¿Dónde está el amor, ese del que tanto hablan? ¿Dónde está hoy la mirada? ¿Quién es hoy ese otro que nos hace? ¿Quién tiene hoy el poder de deshacernos?

Si en un primer momento el sujeto, que es sujeto del inconsciente se constituye en un plano auto erótico, y en un segundo momento se encuentra con el otro a través de la mirada, de encontrarse con su propia imagen. ¿Dónde se está especulando en esta era de los dispositivos móviles que capturan a miles de cuerpos ávidos de amor a cada instante?

Por años, la fotografía valió como un ritual sagrado que enmarcaba momentos especiales, fechas que hacían historia, encuentros que formaban huellas. Y la fotografía pertenecía al campo de lo sagrado, del profesional en la materia. Hoy los cuartos oscuros de revelado están casi extintos, el papel que se velaba al mínimo contacto con la luz se vende sólo por pedido especial, los rollos son cosa del pasado.

Si bien, el andar del sujeto es un eterno deambular en busca de la mirada que lo hizo en el seno materno, ¿entonces, la generación que nació con un teléfono de esos que llaman inteligentes, en dónde está buscando ese reconocimiento?

¿Será muy vulgar considerar hoy Facebook o Instagram como ese gran Otro en el que los adolescentes y jóvenes están buscando el amor?

Se trata de un escaparate donde el narcisismo encuentra su punto de fascinación. ¿A quién mira la chica que quiere seducir con una mirada coqueta? ¿A quién mira el chico que se quita la playera y presume las horas de gimnasio que ha invertido en su cuerpo?

Esa construcción imaginaria que proporciona el Yo (moi) pasa a un narcisismo secundario, donde los jóvenes parecen buscar a gritos la identificación que es del orden del Inconsciente, por ello, nunca alcanzarán los likes, los corazones ni las reproducciones.

Hoy se es esclavo de ese dispositivo, de una esfera digital que determina quién está vivo y quién no. Cada vez es más frecuente en las charlas cotidianas escuchar al neurótico confesar con un dejo de culpa que, tuvo un día tan terrible que pensó en darse de baja de Facebook.

La angustia por estar en falta parece no escapar al mundo de las redes sociales. Un mundo virtual donde la mayoría prefiere hoy esconderse, agachar la mirada, antes que levantarla y encontrarse con los otros, con su familia, por ejemplo, en una fiesta de XV años.

Sí, el narcisismo hoy reina con la posibilidad de ver a ese en frente, en un espejo, en la pantalla de un celular, a ese que nos fascina al vernos envueltos en un semblante de ojos claros, con un rostro liso, libre de las huellas del tiempo y un filtro de Snapchat.

Entonces, ¿hay tiempo, hay espacio para el amor?, ¿para amar a otro? ¿Para elegir un objeto de deseo que tenga cuerpo, mirada y voz? Parece que nacimos malditos, bajo un hechizo para no poder amar otra cosa que no sea nuestra propia imagen, hoy puesta en un perfil público, sometida al escrutinio del Otro, con o mayúscula.

Este escrutinio que comienza como un juego, una diversión, un pasatiempo, no conoce límites, está devorando las palabras, el lenguaje y el principio de realidad. Hoy se goza. Se goza por ser Youtuber, por alcanzar decenas de likes en la selfie que se repite un día sí y otro también. Como un reflejo de esta satisfacción que no se alcanza, nunca es suficiente.

Se goza por alcanzar el cuerpo físico perfecto que pueda presumirse en Facebook. Parece que esa es la meta de una generación que lee menos de 140 caracteres, que sustituye la palabra por emoticones, que cubre su falta con memes que lo consuelan o que se consuela con un corazón en su publicación.

Sin embargo, son estos gritos de llamado de auxilio, por donde se asoma la demanda, demanda de amor por eso que perdieron y aún no lo han advertido. Viven en un sueño. No los despierten, porque de eso no quieren saber.

Nude standing before a mirror | Henri de Toulouse-Lautrec

¿De qué nos defendemos?

Lunes, Junio 4th, 2018

- Entonces todos estamos enfermos.- Replicó alguien en la mesa cuando intentaba justificar que las manías que unos juzgan en otros son parte de su forma de sostenerse en el mundo. Que los dejen vivir en paz.

- No.- Respondí. Si acaso todos estamos un poco locos, pero estamos locos de atar.

¿Cómo de atar?

Así.

Amarrados. Reprimidos. Sujetados.

A lo que sea.

A una rutina Godínez, a un horario escolar alienante, a listas de súper, al reto de ser alguien en la vida, a seguir los 10 mandamientos, a cumplir con el sueño de mamá y papá, a una bendición que gatea, a un objeto de deseo, al amor de nuestra vida o al dolor de una herida.

Y es que parece que nadie quiere que le llamen loco. Mucho menos reconocer que en él habita un poco de maldad, de perversión, de sed de venganza, de melancolía infinita, de rasgos suicidas, de delirios sangrientos. Porque todo ello es parte de la condición humana pero no es moralmente correcto. No es “normal” en un mundo en el que debemos hacer el bien sin mirar a quien.

Hay quienes sí no tienen opción. Viven en las psicosis. Están en su realidad. Los vemos pasar en la calle y nos hacemos a un lado. Nos topamos con alguien que va hablando solo y lo miramos con desdén. Tememos por nuestra vida. Nos defendemos. ¿De qué nos defendemos? ¿De contagiarnos con sólo respirar el mismo aire? ¿De perder la razón?

En su libro Historia de la Locura en la Época Clásica, el filósofo francés, Michel Foucault, nos da cuenta de cómo este desprecio por lo que resulta extraño siempre se ha marginado por temor a lo desconocido para la civilización humana. Para el Siglo XVII los leprosarios de la Edad Media, ya habían sido sustituidos por confinamientos para quienes padecían enfermedades venéreas y comenzaban a ordenarse por decreto la creación de casas correccionales para internar a todo aquel vagabundo que anduviera merodeando fuera de sus cabales.

Antes de esta etapa, en Europa, a los locos vagabundos se les equiparaba a los leprosos y todo tipo de apestado social que cuando era sorprendido por la policía, principalmente en Núremberg, Alemania, se les embarcaba en la famosa Nef de Fous, la nave de los locos, que después cobró auge como un símbolo para decenas de novelas y pinturas coloreadas con sátira.

Un ejemplo de esto lo encontramos en las obras de artistas renacentistas como el pintor holandés Jheronimus Bosch, El Bosco, quien se valió de este recurso imaginario para criticar la sórdida vida del clero y la nobleza, exponiendo los pecados capitales como muestra de la locura que impera en una sociedad que se conduce con el vientre y no con la cabeza; pues privilegia la glotonería, los vicios, la lujuria y otros placeres, por encima del pensamiento moral.

Es precisamente de este recorrido histórico pero también de una mirada actual desde el psicoanálisis, de lo que va el más reciente volumen de Lapsus de Toledo: Mecanismos de Defensa en las Psicosis, cuya presentación en Puebla no pudo tener mejor escenario que el hoy Museo Regional de Cholula, el cual albergó durante cien años al Hospital Psiquiátrico Nuestra Señora de Guadalupe.  Gracias por acompañarnos.


La Nave de los Locos (1503) – El Bosco