Diabetes, la enfermedad que más mexicanos lleva a la tumba

Por  Staff Puebla On Line | Publicado el 30-10-2014
Foto: Agencia Enfoque/Archivo

Con motivo de Día de Muertos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta una selección de datos estadísticos sobre la mortalidad en el país.

MAYOR SOBREVIVENCIA DE LA POBLACIÓN

En más de ocho décadas la esperanza de vida de los mexicanos aumentó a más del doble. En 1930 se vivía en promedio 35 años, mientras que en 2014, las personas que nacen tienen la esperanza de vivir 74.7 años.  

El aumento en la esperanza de vida es producto de las políticas de salud implementadas en las primeras décadas del siglo pasado: la mayor cobertura en los servicios de salud y el aumento en la implementación de nuevas tecnologías médicas contribuyeron a un cambio epidemiológico en el que las enfermedades infecciosas y parasitarias dejaron de ser la principal causa de muerte en la población.

En la actualidad, las defunciones son causadas principalmente por padecimientos crónico-degenerativos, lo cual es un síntoma de que la población sobrevive más tiempo, aunque con una cultura de prevención muy restringida hacia su salud, ya que estas enfermedades están asociadas a hábitos y estilos de vida.

De acuerdo con los registros administrativos, en 2012 la diabetes mellitus (14.1%), las enfermedades isquémicas del corazón (12.3%), las del hígado (5.5%) y las cerebrovasculares (5.3%) son las principales causas de muerte de la población, ocasionando 37.2% de los decesos totales.

MONTO Y DIFERENCIALES EN LA MORTALIDAD POR EDAD Y SEXO

El nivel de la mortalidad es diferente en cada grupo de edad y sexo. En 2012 se registraron más de 602 mil defunciones y la mayoría de ellas se concentró en edades adultas: 61.9% aconteció en la población de 60 años y más y 24.6% en adultos de 30 a 59 años; mientras que la población infantil (0 a 14) y joven (15 a 29 años) que falleció en ese año representa 6.7 y 6.1% de las defunciones totales, respectivamente. 

Por sexo, se observan notables diferencias explicadas por factores biológicos y sociales propios de cada sexo. Especialistas en la materia señalan que regularmente la mujer tiene una mayor probabilidad de sobrevivencia porque es menos propensa a sufrir accidentes y en general, adopta menos conductas violentas en las cuales peligre su vida. 

En 2012 fallecieron 134.5 hombres por cada cien mujeres; esta sobremortalidad se manifiesta en todos los grupos de edad y es más marcada en el grupo de 20 a 34 años con más de 300 defunciones masculinas por cada 100 defunciones de mujeres.

comments powered by Disqus
-->

Servicios

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. PUEBLA PUEBLA