La Jornada informa que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, exhortó al gobierno mexicano a adoptar un cronograma para el retiro de las fuerzas militares de las funciones de seguridad pública y fortalecer de manera urgente las procuradurías de justicia en el país para asegurar que las violaciones de derechos humanos sean investigadas.

En la declaración final con motivo de su visita a México el funcionario señaló que la impunidad en el país es una práctica generalizada, pues el 98 por ciento de los crímenes reportados permanecen sin resolverse e incluso ni siquiera se investiga.

Señaló que un total 151 mil 233 personas han sido asesinadas entre diciembre de 2006 a agosto de 2015, incluyendo miles de migrantes en tránsito. Además señaló que hay otros 27 mil personas de las que se desconoce su paradero, muchas de ellas víctimas de desaparición forzada. A estas cifras se añaden “miles de mujeres” que han sido abusadas sexualmente y que han sido víctimas de feminicidios.

En su declaración Zeid Ra'ad Al Hussein relató que durante su visita a México se reunió con docenas de ong y otros miembros de la sociedad civil de diversos lugares del país a quienes les agradeció su valentía y determinación por continuar trabajando por un México mejor a pesar de los obstáculos que enfrentan y las amenazas a los derechos humanos.

“Hago un llamado urgente a las autoridades a ofrecer más y mejor protección tanto a las defensoras y defensores de derechos humanos como a quienes ejercen periodismo, quienes han sufrido una terrible serie de asesinatos, amenazas, golpizas y otras formas de intimidación en los años recientes”, dijo.

Zeid Ra'ad Al Hussein detalló junto con las cifras de asesinatos y desapariciones forzadas, los casos de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa y a los casos de Apatzingán, Tanhuato y Tlatlaya, en los que han sido involucrados fuerzas federales y castrenses.

Dijo que todos estos casos confluyen para que exista una “fuerte convergencia de miradas” sobre el alcance y la naturaleza de los problemas de derechos humanos en México entre los órganos de las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la sociedad civil, la académica, el cuerpo diplomático y sobre todo, entre los sobrevivientes y familiares de las docenas de miles de víctimas.

Informó que entregará una lista de recomendaciones para el gobierno mexicano y que la comunidad internacional tiene con ellas mucha buena voluntad hacia México, pero que al final son solamente los mexicanos quienes pueden resolver estos profundos problemas.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/10/07/exhorta-alto-comisionado-a-retirar-al-ejercito-de-labores-de-seguridad-8023.html

Publicado en NACIÓN

Por instrucción del Alcalde Tony Gali, el Ayuntamiento, a través de la Sindicatura Municipal, atendió la recomendación 11/2015 –emitida por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla- que se deriva de los hechos registrados el 8 de febrero de 2015 en el zócalo de la ciudad

Publicado en CIUDAD

Según el informe más reciente de la organización Freedom House “Freedom of the press 2015”

El caso Ayotzinapa (desaparición de 43 estudiantes, en Iguala, Guerrero) afectó a México en la evaluación internacional en cuanto a libertad de expresión y respeto a los derechos humanos, admitió la Secretaría de Gobernación (SG).

En el informe más reciente de la organización Freedom House  (“Freedom of the press 2015”) se coloca a nuestro país dentro de la categoría de los “no libre”, con una escala media de 63 puntos negativos, mientras  países como Noruega y Suiza tienen 10.

El rango de 63 pone a México en la misma franja de Guatemala, Liberia, Armenia, Zambia, Ecuador, Guinea, Malasia, Pakistán, Turquía, Camerún y Afganistán, entre otros.

“No estamos entre los 18 Estados calificados como peores, pero tampoco estamos en los ocho estados que el informe califica con mejores sustanciales.

“El año fue muy complejo para México, el propio informe da cuenta de un evento fundamental, el evento de Iguala, y pues este evento anuló algunos de los avances que tuvimos en el país, como la reducción en los niveles de violencia y los instrumentos que hemos echado a andar como el mecanismo para defensores de derechos humanos y periodistas”, dijo Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos de la SG.

En conferencia de prensa, el funcionario subrayó que el 36 por ciento de los países evaluados están en la categoría de “parcialmente libres” y 65 estados (32 por ciento) están como no libres, incluido México.

El reporte precisa al respecto que los periodistas son afectados por la intimidación y violencia ejercida incluso desde la esfera gubernamental, además de las acciones del crimen. En esta misma situación está Ecuador, Honduras, México, Perú y Venezuela, los cuales han recibido las peores calificaciones en la década.

El subsecretario Campa precisó que en dos  de tres categorías México aparece como no libre. “Confío en que con el trabajo que estamos haciendo, en el próximo reporte nuestro país aparezca al menos como parcialmente libre”.

México cuenta con un mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos que desde su creación, hace un par de años, ha apoyado a unos 250 integrantes de estos gremios; el funcionario dijo que se hará énfasis en el trabajo preventivo.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/04/29/caso-ayotzinapa-afecto-calificacion-de-mexico-en-respeto-a-dh-gobernacion-4563.html

Publicado en NACIÓN

Juan Manuel Estrada es presidente de la Fundación Find, dedicada a la localización de menores robados y desaparecidos

Publicado en NACIÓN
-->

Servicios

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. PUEBLA PUEBLA