Diálogos sobre investigación cualitativa en educación

Por  Luz del Carmen Montes Pacheco | Publicado el 27-05-2015

Decisiones metodológicas fue el tema del coloquio Investigaciones Cualitativas en Educación efectuado el 22 de mayo, en la Ibero Puebla; organizado por el Campo Estratégico de Acción Modelos y Políticas Educativas, y por académicos de la licenciatura, las maestrías y el doctorado en Educación. En este artículo describo algunos de los aspectos que más llamaron mi atención como profesora de Metodología de Investigación y de Formulación de Proyectos.

La Conferencia magistral fue dictada por el Dr. Mario Rueda Beltrán, director del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM; y tutor del Doctorado Interinstitucional en Educación por Ibero Puebla. Él propuso aspectos clave para desarrollar una investigación: pasión por un tema, sin eso difícilmente una persona se involucra y se apropia de su objeto de estudio; conocimiento sobre lo que se sabe sobre el tema y cómo se ha llegado a saber, indispensables para que el estudiante/investigador sepa en dónde está parado; construcción de un discurso propio, que se da cuando uno se ha apropiado de los referentes teóricos, empíricos y metodológicos a tal grado, que es capaz de manifestar una postura propia, dejando atrás la reproducción de las ideas de otros; y, diálogo con la comunidad y con los otros, que implica comunicación de lo que se investiga en diversos escenarios, desde la publicación de textos de divulgación y de investigación, en un diálogo intelectual y personal con otros autores pues el estudiante/investigador se asume como un autor más; sin olvidar las presentaciones en congresos, seminarios y coloquios.

Después, nos distribuimos en grupos de trabajo alrededor de tres posibles vías para hacer investigación cualitativa: interaccionismo simbólico, etnografía y estudio de caso. Ahí, doctores en educación recién titulados y estudiantes de posgrados en educación compartieron sus decisiones metodológicas: razones por las que adoptaron un enfoque cualitativo, pistas que los llevaron a escoger el método y la técnica de recolección de datos, encuentros y desencuentros entre sus teorizaciones, conceptualizaciones y sus datos; y rutas caminadas para el análisis de datos. Yo moderé el grupo de etnografía, ahí surgió un diálogo rico por las preguntas de los asistentes y las posturas de los ponentes; creo que cada uno de los que estuvimos en ese grupo nos llevamos la tarea de profundizar en este método.

La tercera, y última etapa, se desarrolló en forma de panel de expertas, todas ellas tutoras Doctorado Interinstitucional en Educación, quienes compartieron sus puntos de vista sobre el Análisis de los datos en la investigación cualitativa.

Habló primero la Dra. Carlota Guzmán, investigadora del CRIM-UNAM; para ella el desarrollo de una tesis es un ejercicio intelectual con el acompañamiento de un tutor. Ella enfatizó en algunos aspectos negativos del proceso: banalización del enfoque cualitativo pues se piensa que es más fácil y que se vale todo; decisión por dicho enfoque sin que haya pertinencia con la pregunta y el problema de investigación; ausencia de objetivos analíticos, lo que genera una crisis en el análisis de los datos, pues los estudiantes no saben qué hacer con ellos, manifestando además un apego –irracional digo yo – por datos que no les sirven; y, no hay teorización ni formas creativas de presentar los resultados; entre otros problemas.

Después, expuso la Dra. Antonia Candela, investigadora del CIVESTAV-IPN, quien habló de la construcción de categorías de análisis y la voz de los actores. Ella dio muchas pistas sobre lo que es y no es la investigación cualitativa en términos de análisis de datos y el alcance de los resultados: la interpretación da cuenta de lo que los sujetos hacen y por qué lo hacen, y no de lo esperado o lo ideal; no hay evaluación, no hay clasificación, no hay representatividad; se estudia lo oculto en lo local; hay descripción, más que adjetivación.

Al final, la Dra. Mercedes Ruiz, académica del INIDE de la Ibero Cd. de México compartió un escenario particular del análisis cualitativo que ella realiza, análisis político del discurso educativo, ejercicio que parte del trabajo con documentos oficiales, con movimientos y expresiones sociales. Ella compartió ejemplos y describió un poco del trabajo que coordina en el Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia, proyecto reciente del Sistema de Universidades Jesuitas en México.

Encuentros como este, con asistentes de muchas instituciones educativas de Puebla, fortalecen el desarrollo de una mirada crítica de los problemas educativos desde la investigación. No se pierda en coloquio de 2016.

La autora es profesora de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Este texto se encuentra en: http://circulodeescritores.blogspot.com

Sus comentarios son bienvenidos

Dependiendo de la dosis recomendada, 1 sobre kamagra 100 mg es suficiente para 1-4 usos.

comments powered by Disqus

Servicios

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. PUEBLA PUEBLA