Diciembre es para muchos el mejor mes de todo el año, no solo por las fiestas navideñas, sino también por el esperado pago del aguinaldo. Debido a que la mayoría lo utiliza para comprar regalos de Navidad, para realizar la cenas de estas festividades o para pagar algunas deudas. Sea cual sea el uso que le des, es importante que sepas cómo se calcula el aguinaldo.

Para comenzar, en la página del Gobierno Federal podemos encontrar la siguiente definición:

El aguinaldo es un derecho de las y los trabajadores establecido en la Ley Federal del Trabajo en su artículo 87. Todas las personas trabajadoras tendrán derecho a recibir, cada año, un aguinaldo que deberá pagarse antes del 20 de diciembre, equivalente a 15 días de salario, como mínimo.

De hecho, en agosto de este 2023, el diputado de Morena Manuel Baldenebro presentó la propuesta del aguinaldo doble o digno. Dicha iniciativa busca modificar el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) para que los empleados reciban 30 días de salario mínimo, en lugar de los 15 días establecidos.

Sin embargo, no hay fecha para que la iniciativa del aguinaldo de 30 días entre en vigor. Ya que todavía no la someten a debate en la Comisión del Trabajo y Previsión Social ni ha pasado al Pleno.

Ahora bien, la LFT establece que los trabajadores tienen derecho a un aguinaldo anual que debe pagarse antes del 20 de diciembre de cada año. El cual debe ser equivalente a 15 de días de trabajo.

El aguinaldo debe ser equivalente a 15 días de trabajo.
Foto de varios billetes de 200 pesos. Crédito: Agencia Enfoque

Aguinaldo proporcional

El aguinaldo en México es una de las principales prestaciones laborales de las que gozan la mayoría de los trabajadores. Excepto aquellos que se desempeñan como freelance, pues en su caso no “hay una relación laboral” y por lo tanto no hay obligación para pagarlo.

Por otra parte, en el caso de que un trabajador no haya completado un año en la empresa en la que se encuentra laborando, no debe preocuparse por el aguinaldo. Pues tienes derecho a que se le page una parte proporcional de este.

El artículo 87 también habla de la parte proporcional del aguinaldo. A la cual tienen derecho los trabajadores que no laboraron el año completo y dice lo siguiente:

Los trabajadores que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere este.

¿Cómo se calcula el aguinaldo?

Ahora, para resolver la duda de cómo se calcula el aguinaldo necesitas seguir los siguientes pasos.

Paso 1: Tener a la mano el salario diario que percibes. Este dato aparece en tu recibo de nómina o lo puedes calcular dividiendo tu salario bruto mensual entre 30.

Paso 2: Multiplicar el ingreso mensual por 15

A todo esto, si un trabajador laboró los 365 días del año no tendrá de qué preocuparse. Pues va a recibir como aguinaldo una quincena completa o los días que se establezcan en su contrato.

Por ejemplo, una persona que percibe como salario bruto mensual 20 mil pesos, deberá dividir esta cantidad entre 30. El resultado es 666.66.

Ahora, a estos 666.66 los va a multiplicar por 15 y el resultado es de 9,999.9. Este último es el monto aproximado del aguinaldo que recibirá un trabajador que gana 20 mil pesos al mes.

El aguinaldo proporcional se entrega cuando el trabajador no laboró un año completo.
Foto de una calculadora. Crédito: Geeknetic

Por el contrario, si un trabajador laboró menos de los 365 días tendrás que realizar la famosa regla de tres para conocer la cantidad proporcional de aguinaldo que le corresponde.

Por ejemplo, si la persona trabajó únicamente 190 días los va a multiplicar por 15 y después los va a dividir entre 365. En consecuencia, a esta persona le deben pagar 7.8 días de aguinaldo.

Luego, esos 7.8 los va a multiplicar por el salario diario que son 666.66 (siguiendo el ejemplo de los 20 mil pesos). El monto aproximado del aguinaldo será de 5,199.94.

Es importante mencionar que el aguinaldo está gravado con el Impuesto Sobre la Renta (ISR). No obstante, el porcentaje que cobra el SAT dependerá del nivel de ingresos de cada contribuyente y en algunos casos queda exento el pago de impuesto de aguinaldo.

Ahora que ya sabes cómo se calcula el aguinaldo, ten presente que tu empresa tiene hasta el 20 de diciembre para pagarte el aguinaldo. De lo contrario, puedes solicitar apoyo en la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET). Aquí puedes encontrar servicios de asesoría, orientación, conciliación y representación jurídica.